Al parecer el proceder del post modernismo en la sociedad ha sido de arrasar con todo lo que no sirva bajo sus creencias, casas antiguas remplazadas por grandes edificios, barrios hermosos destruidos para construir centros comerciales. Estas actitudes demuestran que para este sistema las tradiciones y el patrimonio no sirven.
Uno de los grandes perjudicados han sido los cines, como vimos en la publicación anterior, de los rotativos de una sala con un proyector y muy poca gente pero conocida ya no se sabe nada, ahora la experiencia de ir al cine es en una sala gigante con muchos empleados que cambian a cada semana y donde parece que a nadie le interesa ni la película, ni tus emociones, ni nada de lo que antes hacía una tarde en el cine agradable.
El primer cine hoyts (empresa más grande de cines en el mundo) que llego a chile se instaló en la calle huérfanos, justo sobre el tradicional cine Rex en el año 1997 luego de este hecho, esta y otras cadenas han ido creciendo y arrasando así con todos los pequeños cines a su paso, como este ha habido muchos otros casos no solo en Santiago o en chile, si no que ha sido una tendencia mundial que no han podido detener los perjudicados y no han querido regular las autoridades, eso se debe a la mentalidad de “progreso”, seguir hacia adelante sin importar lo que estemos dejando atrás, si es mejor o peor que lo que viene, si hay valores en lo antiguo o simplemente qué pensarían los sabios que estuvieron antes que nosotros, sobre lo que hacemos con lo que ellos construyeron.
Poco más de 10 años luego de instalarse el cine hoyts huérfanos, deciden cerrarlo porque ya no cumple con las expectativas de la multinacional, son muy pocas salas, o sea esta viejo, hay que destruirlo y hacer uno nuevo más grande y tecnológico. Parece ser que para la gente de hoy la ciudad debe ir cambiando cada 10 años porque si no se vuelve vieja, subdesarrollada, pero ¿Qué pasa con la historia?, una ciudad no se construye por lo que tiene, si por lo que hace, por su valor humano y no por su valor económico.
Esta nueva sociedad no valora todas las cosas ya mencionadas, pero sé que habemos muchos que si lo hacemos y somos también los que sufrimos cuando destruyen este tipo de cosas. Para finalizar me gustaría hacer un llamado a toda esa gente, no a protestar, ni vivir reclamando, solo pido que llenemos las salas del cine arte normandie, gran palace y de todos esos pequeños espacios con memoria de la ciudad, para evitar que desaparezcan como ha pasado antes y como prometen que seguirá pasando si no levantamos con interés estos monumentos.

Santiago, la ciudad de la amnesia

                                                                                                                                                         
            En “largo viaje” me sorprendió lo distinta que era la gente, se ve una ciudad alegre y una ciudad con mucha vida. Quizás el centro de entretención de la época más importante era el cine, y sorprende también la cantidad de salas que han existido durante este siglo, podemos ver que al pasar de los años muchas de estas han ido desapareciendo (en 1910, a poco de haberse creado este arte ya existían 53 cines en Santiago, hoy en día funcionan cerca de 28 cines y de los 53 originales ya no queda ninguno).
En este afán de recorrer la memoria de Santiago desde el más grande centro de entretención que conserva la historia, me dediqué a preguntar a distintas personas por los cines que visitaban en su infancia o juventud. Así conseguí una serie de nombres, muchos a los que alguna vez asistí, otros que había escuchado y otros de los que no tenia referencia alguna, pero todos con algo en común, han quedado en la memoria de alguien y hoy día no son más que un bonito recuerdo.




En la imagen siguiente podemos ver toda la lista de cines recopilados puestos en un mapa que imaginariamente los revivirá por lo que dura la lectura de este texto


Este mapa muestra las avenidas más importantes de Santiago, y en ellas los cines antes nombrados.
De oriente a poniente


Partiremos por los que fueron importantes para mi historia y el más importante lejos fue El teatro las condes (noruega/Apoquindo): Cine que durante muchos años estuvo a menos de una cuadra de mi casa. Luego de haber pasado toda mi infancia viendo muchas películas, de haber llorado, reído, enamorado, odiado, etc… me toco presenciar su demolición que fue llevada a cabo debido a la poca asistencia de público que tenía y una jugosa oferta de una inmobiliaria, capaz de destruir la estructura más solida o antigua que exista



El que vemos más arriba es el multicine Vitacura ( av. Vitacura, los cobre), lugar que en mi infancia también visite mucho, y también el cine de los recuerdos del profesor Felipe del Rio







Cine el golf (Apoquindo, metro el golf) este cine me extrañó mucho ya que es un lugar por el que he pasado toda mi vida, pero desconocía totalmente que hubiera existido un presioso barrio con un lindo cine en el que hoy es el centro económico del sector oriente de santiago





El cine las lilas (eliodoro yañez, plaza las lilas) cine que recuerda muy bien el profesor Roberto Baeza y que no fue de fácil demolición, ya que a diferencia de los dos anteriores los vecinos se opusieron y protestaron, un cine muy querido



El cine pedro de Valdivia (av. Bilbao/av. Pedro de Valdivia), este cine que también tuve el agrado de visitar en funcionamiento, a mi parecer es uno de los más hermosos, estructura que aún podemos apreciar ya que se encuentra de pie en el mismo lugar de siempre, pero no por mucho tiempo






El muy tradicional cine arte normandie (alameda, metro universidad católica) de los cines que muestra este mapa éste es el único que aún existe, con la salvedad que en agosto del año 1991 se cambio de su cede original (la mencionada anteriormente) a la calle Tarapacá en donde se encuentra actualmente pero como veremos más adelante no goza de muy buena salud.




El cinerama santa lucia (huérfanos, falda cerro huelen), de este cine no tengo mucho ya que no lo conocí, pero mi madre, quien me dio la referencia, recuerda este cine y su pantalla notablemente más grande que los de la época




El rex (huérfanos/mac iver) el más tradicional de todos según mi abuelo quien recuerda haber visto muchas películas ahí, este cine fue víctima de un brutal asesinato en el año 1997, el victimario (cine hoytz huérfanos) que ocupó su lugar durante los años siguientes falleció hace algunos meses por causas naturales







El american cinema recordado por mi abuela (Arturo Prat/Alonso ovalle) una fábrica de muebles es lo que hoy ocupa el espacio de este mitico cine, que aún conserva su estructura







El cine continental  (Nataniel cox/Alameda) este cine se encontraba en el espacio que ocupa el templo que se ve en la foto.











Y el cine Alessandri (alameda, metro ULA) muchos nunca han escuchado de él pero lo han visitado sin saberlo, pero no en su vida de cine si no que como discoteque, sí la popular discoteque blondie muchos años atrás fue un cine aún mas popular




Hay un cine que aún no desaparece pero la situación no está muy lejana de eso. El siguiente documental habla del patrimonio del cine en chile hablado desde la memoria de un gran personaje de este, y de cómo uno de los últimos lugares que lo conserva tiene sus días contados.



Portugal

El día del recorrido había mucha ansiedad, el misterio de este trabajo me había creado muchas expectativas. Cuando el profesor nos explicó de que se trataba, surgió (como siempre) el "chuu… ¿qué hago?”, poco pude desarrollar la pregunta cuando me di cuenta que ya estaba fotografiando cosas. Solo dos premisas, mostrar las cosas que a mí me parecen más características de este sector y sacar pocas fotos, así saque las fotos que me llamaron la atención, sin saber cual era realmente el argumento hasta llegar a mi casa a reflexionarlo más.
Luego al observar bien mi trabajo, observe que mi “objet trouvé” realmente no era el objeto fotografiado sino que lo que lo provocó, está a su lado o estuvo antes o  después de él. Considero que ese objeto es más trascendente que el resultado fotografiado.
Creo también que al definir un objeto como “arte” y luego fotografiarlo se produce el siguiente problema: si la fotografía ya es arte y el objeto fotografiado también es arte ¿qué arte admiro, la fotografía o el arte que ésta contiene?...





1er objeto: camión repartidor de empanadas y panes.

Si observamos esta foto hay una pequeña bolsa de nailon negra en el suelo que está siendo impulsada por el aire producido por el taxi que observamos.
Esta bolsa cayó de una pequeña camioneta estilo “pan de molde” que repartía pan y empanadas a los negocios del sector. Todos pasaron por el lado, algunos la movían y otros incluso la fotografiaron, pero nadie la levantó. 



2º objeto: miga de pan.

En este banco estuvo sentado un joven universitario, que comía un pan. Este joven solidariamente decidió compartir algunas miguitas de pan con la paloma que vemos en la foto.



3er objeto: escoba.











Esta ruma de basura está muy cerca de la entrada de una casa, y no es ninguna casualidad que la basura se acumule en este rincón, estando el resto del suelo limpio. Una señora salió a la entrada de su casa y movió toda la basura que estaba ahí hacia el rinconcito que observamos con su escoba.



4º objeto: vagabundo














Los perros indiferentes de la foto son la compañía incondicional de un señor indigente sentado a pocos metros de ellos, no son callejeros, tienen a su dueño.











Mi recorrido

Mucha gente habla de Chile sin conocerlo. Gente que dice cosas como “Chile no tiene cultura” o “Chile es muy feo” es gente que conoce Santiago, pero no conoce chile. Para toda esa gente va dedicada esta entrada. Para mostrar MI RECORRIDO  por el lugar más hermoso del mundo.

El verano del 2009 conocí una tierra preciosa llena de mitos y ritos, tierra de chicha y de vals, pero también de arduo trabajo de cara a las frías mañanas del sur, pueblo sereno y sencillo, solidario, creyente, de minga e iglesia. Gente culta por la vida, no por los libros. Quizás no conocen el mundo, pero conocen su mar. Respetan sus tradiciones, a sus padres y a los ancianos. Caminan a paso lento apreciando la pobreza de sus verdes campos y sus blancas nubes que se pueden tocar desde el suelo. Nada envidian ellos el ruido ni los edificios de Santiago.

El recorrido empieza en Puerto Montt, una tímida lluvia nos acompaña por el sendero de un cerro que llega directamente a un templo donde nos reciben unas monjas de claustro, una de ellas era amiga de uno de los que me acompañaba. Luego, bajamos el cerro y tomamos una micro que nos dejaría en Pargua, donde se toma el transfer para llegar a la isla. Desde la subida al transfer ya se siente el peso de la mística de este lugar, acompañado por las alegres toninas saltando alrededor de la embarcación. De Chacao a Ancud y luego a instalarse en un pequeño lugar cerca de este último, Fuerte Ahui, una pequeña y deshabitada playa en la que sobran los “locos” (molusco) y escasea el agua. Pasamos la noche ahí y a la mañana siguiente partimos caminando hacia Puñigüil, la más grande pingüinera de todo el archipiélago, en este camping de pronto apareció un hombre que contando muchas historias de marina nos ofreció los nobles piures que acababa de sacar del mar.

A la mañana siguiente iniciamos el gran recorrido que sería “Senderos de chile”, 7 días de caminata a través de los más hermosos paisajes que no había visto ni siquiera en películas, conociendo personajes que ya quisieran cualquier clásico del cine europeo o hollywoodense y comiendo los mas ricos platos que pueden existir en el mundo.





Un viaje del que una persona no se puede olvidar y del que se guardan las mejores imágenes. Eso hace que de un simple viaje se convierta en MI RECORRIDO.